"CENTRO DE ARTES DE LA HUMANIDAD"
Aprender, desarrollar y compartir
Resumen
Este proyecto busca
desarrollar la conciencia humana a través de las artes, con el fin único de dar un mejor sentido al ser
humano, bajo una perspectiva holística. Ubicado en la selva del Perú, CEAH incluye tanto las dimensiones de arte y desarrollo personal como
las de agricultura, integración, igualdad, salud y educación en un marco de auto-sostenibilidad, armonía y preservación del medio ambiente.
Contexto y justificación: ¿por qué un proyecto enfocado en el arte?
“La ventana de la realidad se manifiesta a través del tiempo de forma limpia y pura.”
No hay hombre sin arte, ni arte sin hombre. “El ser aislado o la civilización que no llegan al arte están amenazados por una secreta asfixia espiritual, por una turbación moral.” Así lo expresa René Huyghe.
No hay hombre sin arte, ni arte sin hombre. “El ser aislado o la civilización que no llegan al arte están amenazados por una secreta asfixia espiritual, por una turbación moral.” Así lo expresa René Huyghe.
El arte es una función vital y necesaria para la existencia, es el hálito vital que enriquece a la estirpe humana, es el lenguaje universal
que permite comunicar los aspectos más positivos de la creatividad, es el
acto de fe que permite rendir culto a los más elevados valores de los que se precia la humanidad. El arte es, para
el ser humano, una parte esencial para su
crecimiento y desarrollo físico y mental, ya que permite
expresar sentimientos por medio de la danza, plástica, música, poesía, teatro, fotografía etc.
El arte es una materia
que gusta a los seres humanos en general, ya que en ella pueden formar y crear
cualquier cosa desde el sentimiento, facilitando la manera de expresar lo que
en ese momento sienten y piensan, sin miedo a cometer un error y ser reprimidos
por realizar algún trabajo de manera equivocada.
El arte es el
desarrollo de la sensibilidad, el medio por el cual el ser humano puede mostrar
sus sentimientos sin límite alguno; esa sensibilidad le
permitirá ser mejor persona e identificar sus
sentimientos con mayor desenvoltura, facilitando la obtención de competencias y aprendizajes que no se pueden lograr con ninguna
otra materia.
Objetivo
Frente a lo descrito líneas arriba, nace la necesidad de plasmar y materializar lo aprendido,
lo vivido. Este proyecto va en ese sentido, y se orienta a todo aquel que
quiera tanto compartir arte como recibir arte. Juntos descubriremos el lado artístico de cada uno, de manera sencilla y fluida, en una convivencia sana,
donde además de compartir arte, compartiremos
un estilo de vida realmente sostenible, armonioso con uno mismo y con la misma
naturaleza. Nuestro aprendizaje será de adentro hacia afuera.
Considerando que el
arte es comunicación en sí misma, y que constituye la forma más adecuada y objetiva de generar valores que facilitan la estructuración del ser social y su integración en la sociedad, el objetivo
principal de este proyecto es desarrollar la conciencia humana a través del arte, o quizás sea mejor dicho desarrollar el
arte a través de la conciencia humana. Da igual
el orden de ideas, lo importante es que el fin es único: dar un mejor sentido al “SER HUMANO”. Esto lo haremos juntando la parte del “ser” con lo “humano”, como verdadero equipo para la transformación y equilibrio de este mundo. Este equilibrio parte desde uno mismo como
impulsor directo. Somos parte de un todo y de ese todo nacemos con el propósito de aprender.
Objetivos específicos
Objetivos relacionados al desarrollo
humano
1.
Que
los integrantes sigan la lógica “aprender, desarrollar y compartir”. Aprender de los talleres para el descubrimiento de las habilidades artísticas, desarrollar las mismas y posteriormente compartirlas con los demás miembros y con la población local.
2.
Desarrollar
de manera consciente la capacidad sensorial a través de las artes y las disciplinas (Yoga y meditación) para la comprensión de sí mismo y el rol que esa persona cumple en la sociedad.
Objetivos con la población local
1.
Inclusión de la población local a través de actividades lúdicas para estimular el desarrollo
de la creatividad y el desarrollo psicomotor.
2.
Desarrollo
de talleres de cultivos nuevos en el área, buscando alternativas más sostenibles y rentables.
3.
Brindar
un espacio alternativo para que las personas puedan participar libremente de
las actividades del centro (teatro, debates, títeres, música, danza, canto, poesía, pintura, conferencias, etc.).
4.
Desarrollo
del amor propio y del amor a su entorno.
5.
Crear
conciencia sobre el uso responsable de los recursos naturales.
Objetivos con el medio ambiente
1.
Minimizar
el impacto sobre el medio ambiente del funcionamiento del centro
a.
Elaboración propia de jabones, detergentes, shampoo, pasta dental y otros artículos de limpieza.
b.
Plantar
árboles en la zona y reforestación de zonas depredadas.
c.
Elaboración propia de mobiliario con materiales reciclados.
d.
Aplicar
nuevas técnicas en la zona para el uso
responsable de los recursos naturales (energía fotovoltaica, reutilización de agua de lluvia, uso de baños secos, construcción de las cabañas con bamboo, elaboración de compost, tratamiento de aguas
residuales, etc.).
2.
Difundir
estas prácticas en la zona
Ubicación
El proyecto se realiza en la selva de Perú, en Iñapari. Este es un distrito de la provincia de Tahuamanu, ubicada en el departamento de Madre de Dios, al sur este del Perú.
El terreno se encuentra muy bien ubicado. Atraviesa la carretera transoceánica que une el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.
El proyecto se realiza en la selva de Perú, en Iñapari. Este es un distrito de la provincia de Tahuamanu, ubicada en el departamento de Madre de Dios, al sur este del Perú.
El terreno se encuentra muy bien ubicado. Atraviesa la carretera transoceánica que une el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.
Actividades
En el centro se llevan a cabo todo tipo de actividades artísticas, partiendo desde la base del arte como desarrollo humano, arte en todas sus disciplinas. Usamos el arte para construir, para compartir de forma altruista con la humanidad. Altruista desde el amor propio. Esta acción busca incrementar la comprensión a través de la creatividad. “Creer es crear”, generando conciencia para un mundo más equitativo.
En el centro se llevan a cabo todo tipo de actividades artísticas, partiendo desde la base del arte como desarrollo humano, arte en todas sus disciplinas. Usamos el arte para construir, para compartir de forma altruista con la humanidad. Altruista desde el amor propio. Esta acción busca incrementar la comprensión a través de la creatividad. “Creer es crear”, generando conciencia para un mundo más equitativo.
Compartimos labores
internas de manera auto sostenible, sembrando nuestros propios alimentos. Nos
basamos en una comida saludable vegetariana. Aprendemos a alimentarnos con una
comida sana y natural, respetando y cuidando nuestro entorno, siempre bajo la
premisa “primero dentro, después afuera”
Las personas que
integran CEAH son ejemplo vivo hacia las comunidades
cercanas. De esta manera, nos fortalecemos, fortaleciendo a estas últimas también, otorgándoles confianza, visión y protagonismo. En consecuencia,
impulsamos cambios positivos, dándoles autonomía en sus decisiones, participación inclusiva y el constante desarrollo de sus capacidades a través de proyectos externos.
En una cabaña principal polivalente, se llevan a cabo conferencias, exposiciones de
arte, literatura, poesía, presentaciones de teatro, danza,
yoga, meditación, fotografía y distintos talleres que se comparten con la comunidad.
Vemos que el arte, en
sus distintas disciplinas, puede brindar un aporte esencial para el crecimiento
del ser humano.
El arte está unificado con el desarrollo humano a través del yoga (unión) y de la meditación. Estas disciplinas dan al ser humano una mayor cohesión con el todo dentro de sí mismos, para proyectar ese todo a
la sociedad. Los integrantes del centro, son personas de distintas culturas,
que de manera independiente y gratuita, acceden a formarse y a compartir sus
experiencias realizando talleres abiertos, tanto para nosotros mismos como para
la comunidad.
El centro, a través de voluntarios, aporta pequeños proyectos para el desarrollo de
las comunidades cercanas (ser vivo reflejo de lo que se quiere de los demás). De esta manera, tenemos el compromiso íntegro de compartir y hacerles participar de las diversas actividades
del CEAH.
El recinto
El proyecto se sostiene dentro de un
recinto con las siguientes características:
·
El
suministro eléctrico es producido por paneles solares.
·
El
agua para consumo humano se obtiene del subsuelo y sistemas de decantación del agua de la lluvia.
·
Cuenta
con tratamiento de aguas residuales, que permite reutilizar esas aguas para el
regadío de los campos de cultivo.
·
Los
desechos orgánicos se reutilizan creando compost,
que sirve como abono orgánicos de primera calidad.
·
La
tierra de la selva es muy rica para una diversidad de alimentos: desde, todo
tipo de tubérculos y granos, verduras, una gran
variedad de frutas e incluso el algodón.
Existen un total de 6
cabañas, todas hechas de bambú, donde se hacen las actividades y se desarrolla la vida del CEAH.
Elegimos este material porque es resistente, durable y es totalmente ecológico (se reproduce y crece rápidamente). Tenemos la suerte de
encontrar bambú en la selva de Madre de Dios, que
es donde se sitúa el CEAH. Las cabañas están totalmente integradas con la
naturaleza, y cada una tiene su función específica:
CABAÑA MULTIFUNCIONAL: Esta es la principal cabaña del CEAH. En ella se realizan
diversas actividades tanto artísticas como de crecimiento humano
(talleres, conciertos, festivales, jornadas, conferencias, seminarios, etc.)
Esta cabaña tiene capacidad para unas 200
personas.
CABAÑA COCINA Y COMEDOR: Esta cabaña es el espacio en el que se almacenan y conservan los alimentos cosechados y donde se elaboran cada día las comidas. Tiene capacidad para unas 200 personas.
CABAÑA COCINA Y COMEDOR: Esta cabaña es el espacio en el que se almacenan y conservan los alimentos cosechados y donde se elaboran cada día las comidas. Tiene capacidad para unas 200 personas.
CABAÑA DORMITORIOS: Esta cabaña es el lugar habilitado para
dormir. Dispone de un área con habitaciones individuales
para las personas que viven en el Centro y otra con camarotes para voluntarios
y visitantes. En total, esta cabaña tiene capacidad para unas 150
personas.
CABAÑAS INDIVIDUALES: Estas cabañas están creadas con el fin de obtener ingresos extras para el Centro. Son 3 cabañas, de dos plantas para uso independiente cada una, disponibles para
aquellas personas que quieren hacer un retiro especial y a las que se cobra una
cantidad por su uso.
La vida en el centro
El centro es un lugar
auto sostenible que se basa en el siguiente sistema:
Las personas que viven aquí y los voluntarios laboran para cultivar y producir los alimentos. Todos participan de forma libre, sin tener que pagar por la estancia ya que el CEAH, de forma abierta comparte el espacio, para el desarrollo del ser humano a través del arte.
Los excedentes de lo que se produce en el Centro se comercializan mediante trueque o a través del comercio justo.
Las personas que viven aquí y los voluntarios laboran para cultivar y producir los alimentos. Todos participan de forma libre, sin tener que pagar por la estancia ya que el CEAH, de forma abierta comparte el espacio, para el desarrollo del ser humano a través del arte.
Los excedentes de lo que se produce en el Centro se comercializan mediante trueque o a través del comercio justo.
Las cabañas individuales están pensadas para aquellas personas
que quieren hacer un retiro en el Centro y que su participación en las actividades (ya sea en el campo o en las de desarrollo humano)
es opcional.
Todos los ingresos
externos van a un “fondo común” que sirve para el mantenimiento, así como para implementar nuevos proyectos internos o externos.
La idea del Centro es
encontrar el equilibrio en la labor exterior y la labor interior. Se establece,
de esta manera, una rutina diaria de práctica de disciplinas; ello contribuye a la armonización de las personas. El programa es el siguiente:
·
6
a 7: Yoga y meditación
·
7
a 8: Desayuno
·
8
a 13: Actividades (labor en el
campo, preparación de actividades, mantenimiento,
cocina, etc.) Todo esto se hace de forma
rotativa para un mejor aprendizaje de todas las actividades.
·
13
a 16: Comida y descanso
·
16
a 19: Actividades de intercambio
creativo
·
19
a 20: Cena ligera
Actividades a desarrollar
durante 2013
1.
Investigación sobre ubicación de materia prima (bambú – nombre técnico de la selva)
2.
Adquisición de material de construcción: bambú, tubos de agua y desagüe, paneles solares, tanque de agua,
paja para el techo, inodoros adaptados, duchas, ventanas
3.
Construcción de cabaña principal
4.
Construcción del pozo para abastecimiento de agua
5.
Construcción de sistema de tratamiento de aguas residuales
6.
Implementación de sistema de baños secos
7.
Instalación de paneles solares
8.
Investigación para construcción de mobiliario con material
reciclado
9.
Fabricación de materiales de aseo
10.
Adquisición de máquina extractora de aceite